Acompañamiento Universitario
El Departamento de Gestión de la Calidad Administrativa (DGCA) de la Dirección de Gestión de la Calidad (DGC) tiene el objetivo de facilitar el acompañamiento institucional a las Sedes Universitarias a través de estos servicios:
Atención a la Comunidad Universitaria
Acompañamiento a las y los estudiantes a través de la publicación de formatos institucionales de dominio público que validan las dependencias centrales para la operatividad de sus procedimientos.
Promoción de temas de calidad en ISO
En las Unidades Académicas y de la Administración Central se imparten cursos de sensibilización, inducción al Sistema de Gestión Integrado, elaboración de procedimientos institucionales, comprensión de las Normas Internaciones ISO 9001 e ISO 14001, domino en el uso y manejo de la plataforma institucional del SGI-UNACH https://calidad.unach.mx, entre otros.
Auditorías de Calidad
Ofrecemos capacitación, seguimiento y ejecución de auditorías internas de calidad con base en los requisitos de las normas aplicables ISO 19011, ISO 9001, ISO 14001, se dispone de un número significativo de auditores internos institucionales pertenecientes a diversas sedes universitarias que apoyan y soporta la ejecución de la actividad.
Seguimiento a la documentación institucional
Es el proceso de acompañamiento universitario al personal administrativo de las sedes que tienen certificados procedimientos en ISO, con el objetivo de apoyarles a lo largo de su trayectoria en la identificación de mejoras a los servicios universitarios hasta su validación, publicación, promoción, ejecución, seguimiento y mejoras.
SGI-UNACH
El trabajo de todos es fundamental para la mejora continua de nuestros procesos institucionales
NOTA: |
En el período del 10 al 28 de enero del año actual y gradualmente se actualizarán los documentos, para consultar las revisiones más recientes, haz clic en el siguiente enlace. |
INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Clave |
Nombre del documento
|
Revisión |
Registros |
GI-SGI-01 |
Guía de referencia |
06 |
Anexos (17) |
GI-SGI-02 |
Documentación de Procedimientos Institucionales |
01 |
|
MA-SGI-01 |
Manual - Residuos Sólidos Urbanos (RSU) |
02 |
|
MA-SGI-02 |
Manual - Residuos Peligrosos (RP) |
02 |
|
MA-SGI-03 |
Manual - Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) |
02 |
|
MA-114-06-01 |
Manual técnico - Conservación para la infraestructura física educativa |
|
|
PL-SGI-01 |
Plan Operacional - Calidad Educativa |
03 |
|
PL-SGI-02 |
Plan Operacional - Responsabilidad Social Universitaria |
03 |
|
PL-SGI-03 |
Plan Operacional - Internacionalización |
03 |
|
PL-SGI-04 |
Plan Operacional - Gestión y Evaluación Institucional |
03 |
|
PL-SGI-05 |
Plan Integral - Atención de contingencias |
02 |
Anexos (8) |
PL-SGI-06 |
Plan Ambiental Institucional |
|
Normativa |
FO-114-01-05 |
Padrón de Proveedores | enero - junio 2021 |
2021 |
Procedimientos Certificados
111 | RECTORÍA |
|
01 Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios (Nuevo) |
Formatos |
02 Capacitación con perspectiva de género (Nuevo) * | ** |
Formatos |
112 | SECRETARÍA GENERAL |
|
01 Operación del Consejo Universitario rv03 |
Formatos |
02 Operación del Colegio de Directores rv03 |
Formatos |
113 | SECRETARÍA ACADÉMICA
|
|
01 Admisión rv03 |
Formatos |
02 Trayectorias Escolares rv03 |
Formatos |
03 Formación Docente rv03 |
Formatos |
04 Programa de Estímulos rv03 |
Formatos |
05 Ingreso de Profesores de Tiempo Completo rv03 |
Formatos |
06 Ingreso de Profesores de Asignatura rv03 |
Formatos |
07 Diseño y reestructuración curricular rv03 |
Formatos |
08 PIT para la formación integral del estudiante rv03 |
Formatos |
09 Sistema de Bibliotecas (SIBI-UNACH) rv03 |
Formatos |
10 Acreditación de Programa Educativo (PE) (Nuevo) |
Formatos |
522 | DIRECCIÓN DE SERVICIOS ESCOLARES | |
01a Registro de alumnos de nuevo ingreso rv03 |
Formatos |
01b Equivalencia rv03 |
Formatos |
01c Registro de movilidad e intercambio estudiantil rv03 |
Formatos |
01d Reinscripción en línea rv03 |
Formatos |
01e Bajas rv03 |
Formatos |
01f Carta de pasante y certificado de estudios rv03 |
Formatos |
01g Acta de calificaciones rv03 |
Formatos |
01h Autorización de evaluación profesional rv03 |
Formatos |
01i Expedición de títulos rv03 |
Formatos |
114 | SECRETARÍA ADMINISTRATIVA |
|
01 Compras y servicios rv03 |
Formatos |
04 Administración del Personal Administrativo rv03 |
Formatos |
07 Elaboración y aprobación del Techo Financiero de gasto corriente rv03 |
Formatos |
08 Capacitación al Personal con funciones administrativas rv04 |
Formatos |
114 | GUARDERÍA UNACH - ESTANCIAS INFANTILES |
|
05 Estancia Infantil UNACH rv03 |
Formatos |
125 | CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD ** |
|
01 Innovación tecnológica rv04 |
Formatos |
02 Propiedad intelectual rv02 |
Formatos |
126 | COORDINACIÓN GENERAL DE RELACIONES INTERINSTITUCIONALES |
|
01 Movilidad estudiantil rv04 (Nuevo) |
Formatos |
02 Intercambio estudiantil rv04 (Nuevo) |
Formatos |
211 | DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO |
|
01 Gestión de la asignatura de Programas Escolarizados de Posgrado rv04 (Nuevo) |
Formatos |
02 Evaluación del aprendizaje de Programas Escolarizados de Posgrado rv04 (Nuevo) |
|
03 Beneficios para el personal académico de la UNACH rv03 (Nuevo) |
Formatos |
04 Gestoría de cuerpos académicos (Nuevo) |
Formatos |
05 Planificación del diseño y desarrollo curricular de programas de posgrado rv06 (Nuevo) |
Formatos |
06 Investigación científica rv03 |
Formatos |
07 Gestoría de perfil deseable PRODEP (Apoyos individuales) (Nuevo) |
Formatos |
618 |SECRETARÍA DE IDENTIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
|
|
01 Servicio social (Nuevo) |
Formatos |
02 Trámite de seguro facultativo para estudiantes (Nuevo) |
Formatos |
03 Gestión de becas (Nuevo) |
Formatos |
04 Promoción de la cultura ambiental (Nuevo) |
Formatos |
06 Actividades culturales (Nuevo) |
Formatos |
07 Torneo Inter-áreas de la Dirección de Desarrollo Estudiantil (Nuevo) |
Formatos |
08 Vinculación con empresas e instituciones de la DGEU (Nuevo) |
Formatos |
09 Unidades de Vinculación Docente (Nuevo) |
Formatos |
10 Identificación de aspectos ambientales (Nuevo) |
Formatos |
11 Identificación y verificación de requisitos legales y otros requisitos ambientales (Nuevo) |
Formatos |
12 Proceso Editorial (Nuevo) |
Formatos |
13 Proceso de Impresión (Nuevo) |
Formatos |
628 | COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDAD VIRTUAL |
|
01 Servicio de Conectividad a la Red UNACH rv03 |
Formatos |
02 Emisión de Dictamen Técnico rv03 |
Formatos |
03 Servicio de Internet rv03 |
Formatos |
04 Gestión de la Asignatura Virtual rv03 |
Formatos |
05 Registro y validación Actividades de Educación Continua rv03 |
Formatos |
711 | DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN |
|
01 Formulación y validación del POA gasto corriente (Nuevo) |
Formatos |
02 Pertinencia y factibilidad educativa rv03 |
Formatos |
721 | COORDINACIÓN GENERAL DE FINANZAS |
|
01 Liberación de recursos de gasto corriente rv03 |
Formatos |
02 Patrimonio rv03 |
Formatos |
727 | DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS GENERALES |
|
01 Servicios Generales (Nuevo) |
Formato |
Id+: Información Documentada (Apartado 7 de cada Anexo 5 declarado).
* Coordinación para la igualdad de género de la UNACH | Acuerdo de creación 08/03/2021
** En espera de recepción oficial de nueva asignación y disposición de los procedimientos
Glosario
PTC= Profesores de Tiempo Completo PA= Profesores de Asignatura EFQM= Modelo Europeo de Excelencia Empresarial UDUAL=Unión de Universidades de América Latina y el Caribe DGEU= Dirección General de Extensión Universitaria EDUCON= Educación Continua CTI= Coordinación de Tecnologías de Información RSU= Residuos Solidos Urbanos RPBI= Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos PTC= Profesores de Tiempo Completo PEP= Programas Escolarizados de Posgrado UA's= Unidades Académicas |
SARI= Secretaría Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales DGP= Dirección General de Planeación SIRESU= Secretaría de Identidad y RSU DGIP= Dirección General de Investigación y Posgrado CGUV= Coordinación General de Universidad Virtual CGF= Coordinación General de Finanzas CESU= Coordinación de Estudios Sobre la Universidad RP= Residuos Peligrosos DDE= Dirección de Desarrollo Estudiantil PA= Profesores de Asignatura PP= Programas de Posgrado DAC's= Dependencias de la Administración Central |
Responsables de calidad
|
Dra. Martha Concepción Ochoa León |
Defensoría de los Derechos Humanos y Universitarios |
|
Mtro. Daniel Alejandro Caballero Mancilla |
Secretaría General |
|
ND |
Secretaría Académica |
|
Lic. Angelica Lucrecia Arce Córdova |
Secretaría Administrativa |
Ing. Ricardo Ley Medina |
Coordinación General de Universidad Virtual |
|
Ing. Manuel Alejandro Muñoz Constantino |
Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Universitaria |
|
Mtra. Yazmin Chanthal Molina Albores |
Dirección General de Investigación y Posgrado |
|
Lic. Ofelia Velasco Ochoa |
Dirección General de Planeación |
|
Mtra. María Cristina Molina Coello |
Dirección de Desarrollo Docente |
|
Mtro. Allan Cristian Acuña Coll |
Dirección de Servicios Escolares |
|
Mtra. Vanessa López Pérez |
Dirección de Formación e Investigación Educativa |
|
Mtra. Sonia Leticia Boijseauneau Olvera |
Dirección de Gestión de la Calidad |
|
Mtro. Rogelio Ochoa Pérez |
Coordinación de Bibliotecas Universitarias |
|
C.P. Sandra del Carmen Gramajo García |
Coordinación General de Finanzas |
|
Mtra. María Esther García Santos |
Centro de Estudios Sobre la Universidad |
|
Mtra. Martha Elena Arreola Nagel |
Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales |
|
Ing. María Guadalupe Valles López |
Estancia Infantil UNACH |
|
Mtra. Guillermina del Carmen Ramos Castro |
Dirección General de Infraestructura y Servicios Generales |
Líder de Procedimientos en DACs |
Área Institucional |
|
1 | Dr. Carlos F. Natarén Nandayapá | Rectoría |
2 | Dra. María Eugenia Culebro Mandujano | Secretaría General |
3 | Dra. Guillermina Vela Román | Secretaría Académica |
4 | C.P.C. Roberto Cárdenas de León | Secretaría Administrativa |
5 | Dr. César Augusto Coutiño Gómez | Coordinación General de Universidad Virtual |
6 | Dr. Arcadio Zebadúa Sánchez | Secretaría de Identidad y Responsabilidad Social Univ. |
7 | Dra. María Guadalupe Rodríguez Galván | Dirección General de Investigación y Posgrado |
8 | Mtra. Mary Dalia Garivaldi Ozuna | Dirección General de Planeación |
9 | Lic. David Hernández Hernández | Coordinación General de Finanzas |
10 | Mtro. Oel García Estrada | Centro de Estudios Sobre la Universidad |
11 | Mtra. Silvia Concepción Ramírez Peña | Coordinación General de Relaciones Interinstitucionales |
12 | Lic. Fanny Rubio Mendoza | Guardería UNACH |
13 | Mtro. Paulo César Antonio Gómez y Gómez | Dirección General de Infraestructura y Servicios Generales |
14 | Mtro. Felipe Alejandro Zavala Parada | Dirección General de Docencia y Servicios Escolares |
Titulares en las UA's |
Unidad Académica | |
1 | Mtro. Jorge Humberto Trujillo Rincón | Facultad de Contaduría y Administración C-I |
2 | Dra. Isela Ramírez Aguilar | Facultad de Ciencias de la Administración, C-IV |
3 | Mtro. Gilibaldo Hernández Cruz | Facultad de Negocios, C-IV |
4 | Dr. Roberto Carlos Mijangos Sánchez | Facultad de Ciencias Administrativas, C-VIII |
5 | Dr. Marco Antonio Calvo González | Escuela de Contaduría y Administración, C-VII |
6 | Mtra. Hilda García Castillo | Escuela de Ciencias Administrativas, C-IX |
7 | Mtra. Esperanza Zúñiga Vázquez | Escuela de Ciencias Administrativas Istmo-Costa, C-IX |
8 | Dr. Orlando Uriel Bravo Argüello | Facultad de Ciencias Sociales, C-III |
9 | Mtra. María Eugenia Díaz de la Cruz | Facultad de Humanidades, C-VI |
10 | Lic. Isidra Duque Cruz | Escuela de Humanidades, C-IX |
11 | Dra. Xóchitl López Martínez | Escuela de Humanidades, C-IV |
12 | Mtro. Marco Antonio Moreno Domínguez | Facultad de Arquitectura, C-I |
13 | Dr. José Alonso Figueroa Gallegos | Facultad de Ingeniería, C-I |
14 | Mtra. Vanina Herrera Allard | Facultad de Lenguas, Campus Tuxtla |
15 | Mtro. Iván Pérez Román | Escuela de Lenguas, Campus San Cristóbal de las Casas |
16 | Dra. Martha Lorena Obermeier Pérez | Escuela de Lenguas, Campus Tapachula |
17 | Dra. María Rosalba Jiménez Ocaña | Facultad de Medicina Humana, C-II |
18 | Mtro. Jordán Corzo Mancilla | Facultad de Medicina Humana, C-IV |
19 | Dr. Luis Miguel Canseco Ávila | Facultad de Ciencias Químicas, C-IV |
20 | Dr. Héctor Armando Esquinca Avilés | Escuela de Ciencias Químicas |
21 | Dr. Hernán Orbelin Mandujano Camacho | Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, C-II |
22 | Mtro. Alfredo Monterrosa del Toro | Facultad de Ciencias Agrícolas, C-IV |
23 | Mtro. Carlos Alberto Velázquez Sanabria | Facultad de Ciencias Agronómicas, C-V |
24 | Dr. Rubén Monroy Hernández | Facultad Maya de Estudios Agropecuarios |
25 | Dr. Belisario Pimentel Maza | Escuela de Ciencias y Procesos Agropecuarios Industriales Istmo-Costa, C-IX Arriaga |
26 | Mtro. Jenner Rodas Trejo | Escuela de Estudios Agropecuarios Mezcalapa |
27 | Mtro. Franki Iván Moreno Martínez | Extensión de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia en Pichucalco |
28 | Lic. Víctor Manuel Aguilar Castillo | Coordinación de la Licenciatura en Caficultura |
29 | Mtro. Pedro Martín Negrete Moreno | Coordinación de la Licenciatura en Sistemas Costeros |
30 | Dra. Karen Salomé Caballero Mora | Facultad de Ciencias en Física y Matemáticas |
31 | Dra. María de Lourdes Adriano Anaya | Instituto de Biociencias |
32 | C. Miguel Ángel de los Santos Cruz | Facultad de Derecho, C-III |
33 | Mtro. Óscar Andrey Espinosa Gómez | Coordinación de la Licenciatura en Derecho, Extensión Tapachula de la Facultad de Derecho, C-III |
34 | Mtro. Héctor Alonso Dionicio Cruz | Coordinación de la Licenciatura en Derecho, Extensión Palenque de la Facultad de Derecho, C-III |
35 | Mtra. Hortensia Gómez López | Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena |
36 | Mtra. Aurora Lucía Olivia Quiñones | Centro de Estudios para el Arte y la Cultura |
37 | Dr. Gustavo Emir Reyes Pazos | Centro de Estudios para la Construcción de Ciudadanía y la Seguridad (CECOCISE) |
38 | Dra. Andrea Mena Álvarez | Centro de Estudios para el Desarrollo Municipal y Políticas Públicas (CEDES) |
39 | Dra. Zoily Mery Cruz Sánchez | Centro Universidad-Empresa |
40 | Dr. Omar David Jiménez Ojeda | Instituto de Investigaciones Jurídicas |
41 | Mtro. Antonio Gómez Hernández | Instituto de Estudios Indígenas |
Fuente: GI-SGI-01 Guía de referencia SGI-UNACH | https://www.unach.mx/directorio
¿Qué permite implementar un Sistema de Gestión ISO en las IES?
Implementar un sistema de gestión ISO-9000 permite a las universidades los beneficios siguientes:
- La estandarización de los procesos y sus controles para garantizar mejores resultados en cuanto a la calidad del servicio educativo.
- Personal altamente competente para el ejercicio de sus funciones a través del proceso de formación y capacitación.
- Mejoramiento del nivel de compromiso de todo el personal como factor relevante.
- Mejoramiento de la calidad de los servicios educativos y por consiguiente de la imagen institucional.
- Mejoramiento de los procesos de comunicación interna y del clima organizacional.
- Mejora en la ejecución de las actividades escolares, de acuerdo al cronograma establecido.
- Mejora en la planeación estratégica.
- Incrementa la eficiencia y la productividad operacional al contar con indicadores de gestión.
- Mejora la imagen corporativa.
- Cultura enfocada hacia el mejoramiento continuo.
Implementar un sistema de gestión ISO-9000, permite a los educandos de las universidades los beneficios siguientes:
-Programas satisfactorios que cubren sus necesidades y expectativas personales y profesionales.
- Seguimiento mediante tutorías durante su estancia en la institución.
- Transferir créditos y ser aceptados en programas más avanzados.
-Su carrera como carta de presentación en la sociedad y en el ámbito laboral.
De lo anterior, la Universidad Autónoma de Chiapas, desde el año 2006 hemos participado y continuaremos participando en cambios importantes, sabedores que los procesos de acreditación y certificación contribuyen a establecer las bases de las innovaciones curriculares, el mejoramiento institucional y la construcción de una cultura de calidad que impactará en las estructuras de la Educación Superior en México.
Fuente: http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes8/instituciones-de-educacion-superior-beneficios-de-la-certificacion-y-acreditacion
ISO 9001, la importancia de la Gestión de la Calidad
Los Sistemas de Gestión de la Calidad se componen de una serie de directrices, recursos y formas de trabajar que la organización adopta libremente para garantizar que todos sus esfuerzos están siempre orientados a ofrecer un servicio de calidad y a obtener el mayor grado de satisfacción de sus clientes. De entre todas ellas, la norma ISO 9001 es la más reconocida a nivel mundial.
¿Qué es la Norma ISO 9001?
La norma ISO 9001 es un compendio normativo elaborado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), que recoge los requisitos necesarios para implantar un Sistema de Gestión de la Calidad en cualquier empresa u organización ya sea pública o privada.
Las organizaciones que busquen cumplir con esta normativa deben superar una rigurosa auditoría para certificarse ante un agente certificador oficial. De esta manera se garantiza que cualquier empresa que cuente con una certificación ISO 9001, sea del sector que sea y en cualquier país del mundo, mantiene un estándar de calidad en sus procesos común, homologado y fácilmente reconocible.
Como se desarrolla la norma ISO 9001
A nivel general la norma ISO 9001 tiene una concepción global de la gestión del riesgo y la mejora de la calidad, por eso está enfocada, no solo al cliente final, sino a todas las partes involucradas en nuestra organización. Para ello se trabaja a través del ciclo PDCA de mejora continua (Plan, Do, Check, Act en sus siglas en Inglés) .
Se parte de la comprensión del contexto de la organización para conseguir identificar cuáles son las necesidades y objetivos de cada una de las partes que la componen. A partir de ahí se busca implicar a los equipos directivos con la mejora de la calidad, para que pueden implantar procesos y asignar los recursos necesarios a sus equipos de colaboradores.
Uno de los principales puntos que se deben tratar a la hora de gestionar la calidad es el de la comunicación interna, ya que será una de las herramientas más importantes para poder evaluar el buen funcionamiento de las medidas que se implanten y conseguir mejorar aquellos defectos que se puedan apreciar.
Qué ventajas aporta contar con un certificado ISO 9001
Mejorar la forma de gestionar los procesos y recursos internos de una organización poniendo el foco en la calidad de los mismos, se traduce en una mejora de los productos y servicios que ofrecemos y en consecuencia de la satisfacción de nuestros clientes. Además, de este esfuerzo no solo se ve beneficiado el resultado final con unos servicios de mayor calidad, sino que la propia organización obtiene un retorno muy positivo en muchos aspectos:
-
La organización adquiere unos canales de comunicación interna más fluidos, en el que cada persona involucrada conoce perfectamente cómo y a quien puede transmitirle cualquier comentario relativo a problemas en algún proceso, o sugerencias de mejora que pudieran implantarse.
-
Al definir los procesos estandarizados, cualquier empleado puede detectar incidencias y, puesto que conoce el protocolo a seguir, puede actuar de manera rápida y eficaz para solucionarlas. De esta manera se eliminan procesos repetitivos y poco eficientes.
-
Al involucrar a todo el personal de la organización y mantener con ellos una comunicación directa y bidireccional, es mucho más sencillo identificar puntos de mejora, lo que facilita el proceso de mejora continua.
-
Al formar a los empleados a través de la gestión de la calidad se consigue también un aumento de sus competencias, de su motivación y una sustancial mejora del ambiente de trabajo ya que se reducen los malentendidos y se mejora el ambiente de equipo.
-
Aumenta la confianza de los clientes ya que sus procesos de calidad están avalados y certificados por una entidad externa a nivel internacional. Esto es especialmente importante cuando tratamos con clientes de otros países ya que contar con una certificación ISO 9001 implica unos estándares comunes en cualquier país del mundo.
-
Se eliminan trabas a la hora de acceder a concursos y contratación con empresas públicas, ya que podemos demostrar que en todos los niveles y estructuras nuestra organización es responsable de la calidad de los servicios que ofrecemos.
Desde el año 2006, la UNACH ha enfocado todos sus esfuerzos en ser una institución aliada que sus clientes necesitan, y nuestro slogan “Por la conciencia de la necesidad de servir” es toda una declaración de intenciones. Por este motivo contamos con dos certificaciones, como la ISO 9001 que acreditan nuestro compromiso con la calidad y un servicio de calidad para nuestros clientes, y con la ISO 14001 impulsar acciones de mejora para el cuidado del medio ambiente.
Sedes Universitarias
Procedimientos que conforman el Sistema de Gestión Integrado (SGI-UNACH) clasificado por sedes universitarias
PRÓXIMA ACTUALIZACIÓN DE DOCUMENTOS
Nota: Para visualizar los documentos y anexos correspondientes a cada categoría, se requiere tener instalado Adobe Reader version 5 o superior.
Glosario
PTC= Profesores de Tiempo Completo PA= Profesores de Asignatura EFQM= Modelo Europeo de Excelencia Empresarial UDUAL=Unión de Universidades de América Latina y el Caribe DGEU= Dirección General de Extensión Universitaria EDUCON= Educación Continua CTI= Coordinación de Tecnologías de Información RSU= Residuos Solidos Urbanos RPBI= Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos PTC= Profesores de Tiempo Completo PEP= Programas Escolarizados de Posgrado UA's= Unidades Académicas |
SARI= Secretaría Auxiliar de Relaciones Interinstitucionales DGP= Dirección General de Planeación DGEU= Dirección General de Extensión Universitaria DGIP= Dirección General de Investigación y Posgrado CGUV= Coordinación General de Universidad Virtual CGF= Coordinación General de Finanzas CGI= Coordinación General de Innovación RP= Residuos Peligrosos DDE= Dirección de Desarrollo Estudiantil PA= Profesores de Asignatura PP= Programas de Posgrado DAC's= Dependencias de la Administración Central |